miércoles, 17 de octubre de 2012

ESCUELA TIC 2.0. ANÁLISIS DESDE LA DIRECCIÓN DE UN CEP. APRENDIENDO DE LA EXPERIENCIA



       Publico aquí  mi aportación al debate que ha abierto la Junta de Andalucía sobre el desarrollo de la experiencia Escuela TIC 2.0
Creo que mi visión puede aportar una perspectiva que enriquezca de alguna forma el debate. Siento que mi análisis sea demasiado extenso y no se ajuste estrictamente a la temática específica de esta mesa. Abuso de la confianza que tengo con Eusebio para ubicarlo en su mesa y siempre está la libertad para leerlo o pasar al siguiente comentario.
1º.- Sobre la importancia del debate.
 Creo que todo el mundo es consciente de que la misma existencia del debate deja clara la inexistencia de evidencias concluyentes, reflejadas en la mejora de resultados en el alumnado, derivadas de la implantación de las TIC en los centros
El motivo más significativo para la ausencia de estas evidencias se explica, porque  una vez más, la experiencia es interrumpida o cambiada antes de que se haya consolidado tanto en el profesorado como a nivel del alumnado. Nuestro nivel de juicio queda limitado en estas circunstancias a reflejar las evidencias positivas o negativas que venimos observando en el momento del proceso en el que estamos.
El debate, no obstante es fundamental para encarar la nueva etapa con mejores perspectivas de éxito si aprendemos de la experiencia colectiva vivida hasta el momento.
2º.- Sobre el desarrollo de la experiencia.
En nuestro CEP la implantación del proyecto Escuela TIC 2.0 ha supuesto un gran debate interno y muchas horas de reflexión intentando comprender la complejidad del proceso y buscar  las formas más eficaces  de llegar a todos los centros y a los diferentes perfiles del profesorado que tenemos en nuestra zona.   
Mi valoración personal del proceso lo resumo en los siguientes aspectos (primero los que considero positivos).
-          El dominio adquirido en todos los escalafones del sistema, desde la Consejera, Dirección General, hasta el nivel del profesorado pasando por equipos directivos, CEP y demás organismos operativos que han intervenido. Dada la complejidad y grandiosidad de la logística que fue necesario desplegar (reparto, adaptación de los centros, instalación, formación del profesorado, utilización en las aulas, en cantidades masivas) puede valorarse como un éxito. Demuestra que  si existe un liderazgo decidido e informado   y una estructura operativa motivada y comprometida se pueden afrontar retos difíciles que habría que ensayar en otros aspectos del sistema educativo. (Qué pena no haber contado con la conectividad acorde a la dotación instalada)
-          El nombramiento de una red de coordinadores/as TIC en los centros fue una clave fundamental para la ejecución del proyecto. Los profesores y profesoras más preparados asumieron un papel, con una gran dosis de generosidad personal (el reconocimiento oficial no compensa el esfuerzo realizado), de asistentes para todo en sus centros,  además de motivar a los compañeros para que perdieran el miedo al uso de las nuevas tecnologías. En ellos está el mérito de la mayoría de las buenas  prácticas que hoy podemos compartir el resto del profesorado.
-          La elaboración de la Mochila digital por compañeros /as salidos de las aulas permitió contar con unos recursos iniciales que posibilitaron a los profesores poder utilizar los ordenadores en las aulas y desarrollar, al menos, alguna experiencia exitosa.
-          La dotación de presupuestos específicos a los CEP permitió desarrollar todas las actividades formativas que fueron demandadas desde los centros. Se produjo el acercamiento a las TIC de cientos, miles de profesores y profesoras que nunca habían pensado en contar con un ordenador en su clase. La fase inicial de contacto y conocimiento de las posibilidades de las TIC en nuestro ámbito profesional fue muy importante.
-          El contacto directo, como propietarios, de muchos niños y niñas  con sus familias de un ordenador que no podrían haber comprado con sus propios recursos puede valorarse como un aspecto positivo de la experiencia. En este apartado sigo pensando que otras opciones podrían haber sido más positivas.
Entre los aspectos que considero mejorables  considero:
-          La brecha digital existente entre los docentes una mayoría que no dominan las TIC a un nivel suficiente para convertirlas en herramientas cotidianas. Nos sorprendió el resultado de una pregunta que hicimos en un curso de formación al profesorado en fase de prácticas (unos 190 profesores/as) en la que más del 90% respondió que tenían una formación tic de usuario básico. No podemos esperar que el profesorado de mayor edad, tenga un nivel mayor. Esta situación de desfase no se supera con cursos de 20, 30 ni de 40 horas. Hay que diseñar un itinerario más elaborado y complejo.
-           La motivación es un elemento importante. La realidad actual sobre el tema se puede deducir de la diferencia que se produjo en la demanda formativa entre el primer año de implantación (se extendió la idea de que iba a considerarse obligatoria) fue masiva. El segundo año descendió significativamente (se comprobó que nadie obligaba a nada) y este curso la demanda (se conocía que se había suspendido el proyecto Escuela TIC 2.0), hasta el momento ha sido mínima. Se puede deducir que  el factor que más motiva al profesorado es la importancia que le conceda la administración educativa. Considero que la valoración de la formación TIC como mérito específico (está ocurriendo en el tema de idiomas, las EOI están llenas de profesores/as) Por la misma lógica sería el elemento motivador más importante. Después vendría el diseño del proceso formativo que debería ser desarrollado integrado en la propia práctica, considerando la formación en centro como base (diversificando dentro de ella: ponencias de expertos, tutorización entre iguales, formación online y hasta procesos informales a través de redes sociales u otros medios).
-          No existe una cultura profesional, ni unas prácticas didácticas favorables a un uso integrado y creativo de las TIC en estos momentos. El trabajo se hace doble, tenemos que cambiar nuestras prácticas eminentemente transmisivas a otras más competenciales. Las TIC deben ser un recurso y una excusa para cambiar, sólo así veremos sus potencialidades y podremos superar las dificultades que el proceso entraña. Toda inclusión de las TIC en una continuidad de prácticas transmisivas la asimilará a procesos pasivos de aprendizaje que no conseguirán mejorar en los resultados competenciales del alumnado. Por ahí va el uso que se está consolidando de las PDI. Propongo la introducción de las TIC de forma integrada en el desarrollo del currículo. Programar las unidades didácticas, tareas integradas o proyectos incluyendo los momentos, objetivos, actividades… en las que van a intervenir las nuevas tecnologías y evaluar la eficacia de las nuevas herramientas a la hora de conseguir los objetivos curriculares. Debemos formar al profesorado para superar la fase de desarrollar experiencias con TIC de forma descontextualizada de las tareas que verdaderamente desarrollan el currículo y son evaluadas.
-          Selección de un currículo TIC básico.   La velocidad con la que evolucionan las aplicaciones TIC es un elemento perturbador para el profesorado que se anima a iniciarse en su uso. Hay que seleccionar una serie de herramientas básicas que tengan un largo recorrido en el tiempo y den respuesta a elementos básicos para el desarrollo del currículo y animar a todos a consolidar su formación en ellas. Dejar a los más avanzados las propuestas más complejas y avanzadas. Tratamiento de texto, sonidos, imágenes, presentaciones, publicación, correo, plataformas, redes sociales… (Expertos deben estudiarlo con el criterio de que sean las mínimas que puedan aplicarse de forma más eficiente en las clases).
-          El modelo de 1 ordenador X alumno (en propiedad). Además de los reparos que concita por el gasto. Yo le veo otros reparos. Me parece fundamental el desarrollo de formas de relación y trabajo cooperativos. Lo considero un prerrequisito para el cambio educativo hacia un modelo competencial e incluso un requisito para poner las bases de un sistema social más autosuficiente y sostenible. La propiedad de los equipos debe ser pública, los modelos de uso de los equipos tienen que alternar el uso individual con el colectivo. Se debe aprender a gestionar los bienes públicos de forma cooperativa y así integrar en la práctica la educación en valores, la atención a la diversidad y otros aspectos que con el enfoque individualista y propietario de los bienes son imposibles de conseguir.
-          La administración debe seguir realizando un liderazgo activo y participativo. En estos momentos debe dejar en segundo plano el aspecto logístico y compatibilizar el político con la realización de un profundo debate participativo sobre la integración curricular de las TIC desde el punto de vista competencial. Con la valentía suficiente como para tratar temas tan fuertes como los libros digitales y las alternativas que los propios centros puedan plantearse. Hasta ahora el programa de gratuidad de libros ha perjudicado seriamente el uso curricular de las TIC. Con el dinero del cheque libro se pueden plantear muchas alternativas que hay que experimentar.

Os agradezco que hayáis llegado hasta aquí.

martes, 16 de octubre de 2012

¿PUEDO CAMBIAR MI PRÁCTICA EN EL AULA?




                “Si buscas resultados distintos no hagas siempre lo mismo”
Albert Einstein

Una buena cita ahorra  muchos párrafos de disquisiciones filosóficas. Sobre la necesidad, hoy por hoy tan cuestionada, de la formación permanente del profesorado no voy a decir ni una frase justificativa más y me remito a la cita.
Si quieres cambiar resultados, cambia tus prácticas. Si puedes cambiar las prácticas sin formarte, no te formes.
Yo soy un tío muy limitado, tengo que reconocer que me cuesta mucho tiempo y esfuerzo cambiar mis propias prácticas profesionales cuando reflexiono solo, sin referentes, sobre lo que hago y sobre lo que querría hacer. ¡Qué le voy a hacer!
También he llegado al convencimiento de que acudiendo a actividades formativas, por muy buenas que sean, tampoco cambio fácilmente mis prácticas, ni mejoro los resultados de mi alumnado. Conozco, aprendo, asimilo formas diferentes de actuar que me convencen más o menos, que me motivan mejor o peor para que yo pueda cambiar.
Y ahora estoy seguro de una cosa, el que tiene que cambiar soy yo. Si yo no cambio, mis formas de actuar cotidianas, muy elaboradas y asentadas, muy en sintonía con mi forma de ser, pensar y actuar actuales se impondrán.
Ya he comprobado que mover un elemento, integrar una estrategia metodológica concreta, un tipo de tareas… de forma aislada dentro de un contexto cotidiano uniforme no cambia unos resultados,  y por lo tanto, nos convence de la inutilidad de las innovaciones. El dicho: “más vale malo conocido, que bueno por conocer”.
Por lo tanto si quiero obtener resultados distintos tengo que estar concienciado de empezar a cambiarme a mí mismo.
La formación que merece la pena es un trabajo de mejora personal y profesional y debe servir para aumentar mis niveles de felicidad individual,  la de mi alumnado y la de todos los que se relacionen conmigo .

miércoles, 3 de octubre de 2012

LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO Y LA CRISIS



Día lluvioso de otoño, tras los cristales disfruto de un cielo abigarrado de nubes amenazadoras que disparan gotonas de lluvia que rebotan y se deshacen formando torrentes sobre el asfalto. Mi memoria retrocede muchos años en el tiempo, estoy en bachillerato, tal vez 6º, escucho una de las monótonas explicaciones de D. Juan, el profesor de literatura : “ En 1898 se produjo una gran crisis en España. Perdimos los últimos territorios coloniales de un gran imperio. Murieron miles de soldados, todos ellos pobres que no podían pagar las quintas, el caciquismo y la corrupción campaban a sus anchas por las tierras de España. El pesimismo se adueñó de la sociedad española.”
Me invade una sensación curiosa. Será verdad que la historia se mueve en ciclos y que en este país los problemas siempre los provocan y los pagan los mismos.
Llevo meses sin escribir nada en el blog porque no tengo propuestas, ando tan confundido y manipulado que sólo me salen críticas y lamentos que no ayudan en nada. Y la espera de propuestas clarividentes o de reflexiones acertadas que se concreten en propuestas sobre las que podamos sumarnos la mayoría de indignados y desencantados se hace interminable. Necesitamos una generación del 2010, necesitamos elaborar propuestas viables y unirnos en ellas, encontrar los líderes o las formas participativas para poder llevarlas a la práctica, explicar y defender delante del mundo.
En nuestro campo, la educación, tenemos un ejemplo notable en la Institución Libre de Enseñanza, quiero que sea mi inspiración ante las nuevas reformas educativas que se nos vienen encima. Aunque estemos en el s.XXI , las reformas se siguen haciendo ignorando las investigaciones científicas, las prácticas reconocidas y documentadas que están resolviendo los problemas que acucian a la educación e incluso las recomendaciones de las instituciones internacionales. Intereses más oscuros y ajenos al alumnado de nuestros centros son los que rigen esta nueva reforma. Tendremos que agarrarnos al espíritu de la la Institución Libre de Enseñanza para profundizar nuestras capacidades y competencias profesionales y provocar en los alumnos y alumnas una formación integral, crítica y humanista que de verdad nos permita salir de la crisis de una forma definitiva.
Escribo de nuevo en el blog para reflejar mi parte de esperanza. A pesar de la situación, cuando en el CEP hemos realizado las reuniones zonales para difundir las convocatorias de Grupos de Trabajo y de Formaciones en Centro, han asistido representantes de más del 60% de los centros de infantil, primaria y secundaria. En muchos de ellos hierven los proyectos, el empeño en la mejora, en el desarrollo profesional, obviando la realidad actual y mirando por encima del hombro de su miseria para construir un futuro positivo.
Desde la formación nos preocupa que todas estas energías y esfuerzos se canalicen en las direcciones más adecuadas y eficaces y con nuestras claras limitaciones intentaremos aportar nuestra experiencia y conocimiento para conseguir mejorar los resultados integrales de nuestros centros de referencia.

Inauguro una serie de entradas para compartir las impresiones que tengo sobre la formación permanente del profesorado.

jueves, 10 de mayo de 2012

PROPUESTAS PARA INSPIRAR UN GOBIERNO DE ESPERANZA EN ANDALUCÍA

 
Nueve años intentando generar propuestas para mejorar la organización y la actividad de una institución como un CEP (Centro de formación del profesorado) me ha desarrollado una deformación profesional que no puedo, ni quiero evitar.
Ya he hecho y he leído la suficiente cantidad de análisis y de críticas sobre la situación que estamos viviendo para que mí defecto unido a una vocación de senequista popular me hayan impulsado , casi inconscientemente a elaborar propuestas alternativas que bullen en mi cabeza como los garbanzos de un puchero buscando escapar.
No se las voy a enviar al Sr. Griñán bastantes y mejores asesores/as tendrá él, sólo quiero dar una nota, enviar un mensaje que sirva para empezar a sumar propuestas positivas que se acumulen hasta desbordar los límites de la realidad nefasta que nos atenaza. Creo que entre todos nos podremos convencer de que existen salidas a este abominable pensamiento único que nos quieren inocular en lo más profundo del cerebro.

TRES ARGUMENTOS (PARA MÍ) DE PESO

En el equipo del CEP venimos desarrollando una propuesta de actuación integrada en la escuela que estamos llamando PEDAGOGÍA DEL CUIDADO (la idea no es nuestra pero la hemos adoptado). La fundamentación teórica de esta argumentación viene del sabio mundo del pensamiento reivindicativo de las mujeres (no se puede desarrollar en un artículo breve) y da pie a mi primera proposición:

1º.- El progreso de la condición humana se ha conseguido conquistando cada vez más derechos hasta culminar en la Declaración de los Derechos Humanos, esta declaración ética es la base de la esperanza de todos los habitantes de la Tierra. Se ha desarrollado a través de la Ética de la justicia que asigna unos derechos inviolables a cada ser humano por el hecho de serlo.
El paso del tiempo y la interpretación androcéntrica que se ha hecho de ellos la ha convertido en una herramienta para movimientos sociales masivos o para reivindicaciones individuales ante injusticias muy graves. No se ha asumido como herramienta para regular las relaciones cotidianas y las respuestas ante las situaciones discriminatorias que se producen día a día en la convivencia. Es necesario completarla con lo que algunas pensadoras feministas llaman la Ética del cuidado. Esta ética habla de la responsabilidad, de la obligación de actuar en todo momento ante las necesidades y problemas de los demás, no reconocer los derechos, participar activamente en su cumplimiento y satisfacción y exigir de todos las correspondientes responsabilidades ante ellos. El ejemplo más claro ha sido el tradicional papel de la mujer ante sus semejantes: cuidado de los hijos, del marido, de los ancianos, de los enfermos, etc.
Esta ética pone el factor humano como medida de todas las decisiones. Va desde el cuidado a uno mismo, cuidado a los demás próximos y lejanos y cuidado del medio.
Es la ética que debe presidir las medidas que se tomen para salir de la crisis.

2º.-La segunda propuesta me viene inspirada por el pensador francés Edgard Morin (Desde que @fergar9 me animó leer sus libros inspira muchos de mis pensamientos) En la era de la complejidad no se pueden resolver los problemas con análisis simples y propuestas lineales. En su último libro “La Via para el futuro de la humanidad”Paidós, 2011 Hace propuestas muy lúcidas. Me quedo con algunas que me han resultado superadoras de situaciones que padecemos y nos hacen estar bloqueados en el avance de los problemas actuales. Hay que superar las dicotomías: derechas- izquierdas, progresistas-conservadores este siglo complejo nos impulsa a actuar en uno u otro sentido según sea necesario, integrando lo mejor de cada ideología. Creando la posibilidad de un encuentro de la inmensa mayoría de las personas que compartimos los mismo problemas y las mismas aspiraciones. Por tomas de decisiones que tengan en cuenta a las personas vamos a coincidir más que por ideologías y, si logramos mantener la democracia como forma de gobierno, podremos superar las injusticias que nos afligen cuando dejamos todo el poder en manos de minorías oscuras como son los mercados.
Tenemos que analizar,como dice Morin, la realidad desde el punto de vista “glocal” global – local porque la globalización está cambiando los parámetros de análisis y a nosotros nos interesa también conservar los valores de nuestra realidad inmediata.

3º.- Como he explicado en una entrada anterior, me incluyo entre los que piensan que la ley natural (mayoritariamente) está basada en la cooperación, el mutualismo y la simbiosis y así ocurre a nivel humano. Si contáramos los actos de competencia y los de cooperación que se producen en la humanidad en un momento dado, los segundos serían mucho más numerosos. Por lo tanto yo creo que LA COOPERACIÓN debería ser la regla de la convivencia y de la construcción del sistema económico que puede permitir el trabajo para todos y regular las extremas desigualdades que provocan las crisis actuales.

ME BAJO DE LA PARRA

Me encanta, y es un defecto, deliberar con teoría y especulaciones, pero mi propósito inicial era elaborar propuestas concretas y me voy a centrar en él:

1º.-La ética del cuidado nos obliga a considerar como sujetos activos a todos/as los/as andaluces/as y a darles participación desde las ideas hasta las acciones.
Para participar hay una condición: transparencia total e información completa sobre la gestión.
Necesitamos saber:
  • ¿Cuánto debemos? ¿A quién le debemos? ¿En concepto de qué debemos cada cantidad?
  • ¿Cuánto vamos a ingresar? ¿En concepto de qué? ¿Cómo lo vamos a gastar?
Si más de ocho millones de personas sabemos los datos exactos sobre las preguntas anteriores. Consideraremos a nuestros gobernante auténticos líderes que quieren construir una realidad compartida. Si además se habla de verdad con el pueblo pidiendo el esfuerzo a cambio de mejoras concretas cuando salgamos de la situación de apuro, firmando un contrato entre dos partes en el que ambos ganen.
Con dinámicas de este tipo se conseguirá lo que de verdad falta y es la piedra angular del problema. La toma de conciencia general de que tenemos que salir de los apuros entre todos aportando todas las fuerzas que tenemos, comprendiendo que que no es un problema de lucha entre partidos en la que van a hacer cada uno lo que ellos quieran. Crear conciencia colectiva es el desafío y exige lideratos valientes y transparentes.
Se trataría de organizar una red con los medios tecnológicos actuales que permita expresar y recoger de forma sistemática las aportaciones y una información continuada de las propuestas que se están recogiendo y aplicando.

ALGUNAS IDEAS SOBRE CÓMO SALDAR LA DEUDA

Sea como haya sido, (mejor no acordarnos de la maldita burbuja) estamos en una situación de emergencia y hay que salir equilibrando el presupuesto. Podemos hacerlo contando con la participación de todos. Yo propongo algunas medidas:

  • Como he dicho más arriba no se trata, en la época de la complejidad, de aplicar soluciones lineales que hacen más daño del que remedian. Se trata de analizar partida por partida, servicio por servicio y recortar selectiva y justamente salvaguardando los elementos que consideremos fundamentales. Uno de ellos tiene que ser el empleo, porque sólo habrá crecimiento económico si hay consumo y sólo habrá consumo si hay empleo.
  • Podemos pedir a cada responsable de unidad administrativa de la Junta de Andalucía y de las empresas públicas, después de informarle del presupuesto que van a tener, qué pueden recortar. Si hay un fin colectivo y se toma conciencia nos sorprenderíamos de lo que podemos ahorrar ajustando la gestión en cada centro de la administración. (Para ello habrá que modificar la burocracia que conlleva toda esta gestión)
  • Pedir a nuestras grandes y medianas fortunas que se sumen a la doctrina Buffet y Gates, creo que estas personas están siendo más felices con su gestión del altruismo que con la de sus negocios. Crear las condiciones para que se pueda implementar una fiscalidad verdaderamente progresiva sin que se produzca la tan temida fuga de capitales. En este sentido habrá que preparar medidas legislativas para hacerlo a pesar de los pesares y marcando las sanciones disuasorias para los que no asuman de forma voluntaria la voluntad mayoritaria. Hay que establecer una tributación que respete los méritos individuales y de las empresas pero que limite la irracionalidad de que algunas personas lleguen a ser incapaces de gastar la riqueza que acumulan.
  • Hay que recuperar la gestión pública diseñando de nuevo las funciones de los trabajadores que están implicados en ella. Hay que evitar el estancamiento funcionarial y promover la innovación permanente y la gestión colegiada que implique la superación de posibles falta de competencia personales, sobre todo de los responsables de más alta responsabilidad. Entre ellos habría que poner como prioritarios la rendición de cuentas de los cargos públicos. No me importa tanto lo que ganen (siempre que sea razonable y haga el cargo muy deseable) Lo que más me preocupe es que pase una legislatura y no tengamos un porfolio de todas y cada una de las propuestas y acciones que han realizado además de la representación y la burocracia. Esa debería ser su tarjeta para continuar en ese o cualquier otro cargo público y no el trapicheo interno dentro del partido.
  • Tomar en serio de forma colectiva la forma de superar el tema del ahorro y la eficiencia energética que son nuestro mayor punto débil, creando cultura y formando comisiones permanentes de estudio y propuestas que se harían desde la administración a los particulares. Priorizando la investigación y utilización de energías alternativas.

SOBRE EL CAMBIO DE MODELO PRODUCTIVO

¡Qué coraje me da ver como se queman las palabras y los conceptos en los pebeteros de la demagogia y los discursos vacíos!
Ya está bien de hablar de cambio de modelo productivo sin detallarlo, de economía sostenible sin explicarla. Si sabemos lo que es lo hacemos y si no sabemos cómo hacerlo nos ponemos a pensar e investigar sobre el tema antes de proponerlo. Cada vez que apliquemos una medida explicamos como contribuye a la sostenibilidad.
Observando como el movimiento cooperativo del Pais Vasco está capeando mejor la crisis que otros modelos productivos me atrevería a pedir que se priorizara de manera significativa el apoyo a las iniciativas de economía social: cooperativas, empresas cogestionadas, o que firmen compromisos de carácter social, a autónomos y profesionales liberales siempre firmando una declaración de uso ético de la ayuda recibida.
Basta ya de darle el dinero a mercenarios del lucro, que nos expolian y se van cuando tienen llena la faltriquera.
Un ICO andaluz que haga de agencia de búsqueda de talentos, de apoyo a proyectos viables presentados por los emprendedores andaluces o de cualquier parte que se quieran sumar a un modelo nuevo de gestión económica más racional y justo.

Siguiendo la propuesta de Morin sobre alternativas “glocales” me atrevería a proponer la creación de redes económicas de proximidad en los temas primarios de alimentación y servicios. Redes de cooperativas de producción – consumo en las que zonas agrícolas se organicen cooperativamente y consumidores de los alrededores se suscriban a recibir periódicamente una remesa de productos de temporada previa suscripción de una cuota. Lo mismo podría hacerse con la pesca y otras producciones como leche, carnes, embutidos, quesos... y también con servicios de mantenimiento, ocio... generalizando y socializando de forma más razonable modelos que ya funcionan.
Potenciar las fortalezas que tenemos. El turismo es nuestra mayor industria y hay que mantener la competitividad, ello sólo lo conseguiremos si explotamos bienes intangibles que tenemos y que por desgracia vamos olvidando (la gracia, la amabilidad, la apertura y comunicación fácil) tenemos que apostar por un turismo experiencial que una el sol, la playa, los paisajes, la gastronomía y la cultura con la posibilidad de vivir todo ello inmerso en experiencias vitales reales y participativas. Un turista puede disfrutar de un recital de flamenco, pero lo hará más si sale sabiendo doblar las palmas y dar un paso de baile, puede disfrutar de la gastronomía pero lo hará más si participa en la elaboración de una paella y aprende la receta, y si es con un grupo de gente del país todavía mejor.
Hay un gran campo para experimentar y crear posibilidades de empleo en esta línea.

Nuestras universidades tienen que abanderar la creación de equipos de investigación de primer nivel y hay que diseñar centros de investigación que ofrezcan tal calidad de vida que grandes investigadores se sientan atraídos para venir a colaborar y ofrecer sus conocimientos. Y también hay que asociar a los emprendedores innovadores que están abriéndose camino desde la soledad apoyando sus iniciativas y reforzándolas con los contactos entre todos ellos.

Expresar mis devaneos senequistas me parece presunción, callarme me parece cobardía así que como penitencia estoy dispuesto a compartir vuestras propuestas.

YES WE CAN

OTRA SALIDA DE LA CRISIS ES POSIBLE

viernes, 4 de mayo de 2012

LA IDEOLOGÍA DE LOS RECORTES




Nos hemos convertido en un pueblo sparring. Un gobierno teledirigido por anónimos y poderosos púgiles económicos internacionales nos están llevando al ko en un solo combate.
Las medidas que nos aplican son una mezcla de recortes económicos, eliminación de derechos y ataques a diferentes colectivos como sindicatos, funcionarios, profesorado, sanitarios, y a todo lo que huela a público.
Lo más sorprendente es el mesiánico sentido redentor con el que se aplican selectiva y discriminadamente. Hasta tal punto que toda protesta de los demás la viven como un acto de deserción a la patria.
En este punto de reflexión no puedo dejar de pensar y doy por seguro que un gobernante, en un país democrático, no puede desear el mal para millones de sus ciudadanos fría y despiadadamente sin tener en su interior un sólido argumentario de carácter ideológico, ético, científico o de cualquier otro tipo para justificar sus decisiones.
Así que buscando entre las teorías olvidadas me he encontrado con la que puede explicar las decisiones que están tomando con la población española y europea los grandes grupos económicos: El Darwinismo social que tanto influyó a últimos del s.XIX y durante gran parte del s. XX.
Esta teoría pensaba que las leyes sociales forman parte de las leyes naturales y pone en primer plano la lucha entre individuos o grupos humanos como fuente de progreso social y biológico. La competencia entre los individuos y la selección natural como forma de mejora de la especie y de la sociedad.
Sólo pensando así, creyendo ciegamente que el hecho de acumular una riqueza inmensa es un mérito fruto de un esfuerzo y está justificado por un proceso totalmente natural se pueden tomar decisiones tan dolorosas para millones de personas.
Una cita de John Rockefeller cogida de la Wikipedia lo ilustra:
“El crecimiento de un gran negocio es simplemente la supervivencia del más apto...La rosa American Beauty sólo puede alcanzar el máximo de su hermosura y el perfume que nos encanta, si sacrificamos otros capullos que crecen a su alrededor. Esto no es una tendencia malsana del mundo de los negocios. Sino solamente la expresión de una ley de la naturaleza y una ley de Dios.”
Si analizamos las medidas que se están tomando. Entérminos generales todas se basan en potenciar a los más aptos en la escala social y relegar a posiciones de caridad o beneficiencia a aquellos que no triunfen por sus propias capacidades.
  • Medidas de reforma laboral potenciando la posición de los empleadores sobre los empleados.
  • El trato privilegiado a las grandes fortunas.
  • Hasta la amnistía para los ricos malos.
  • La privatización de la sanidad.
  • Las restricciones a la escuela pública y el mantenimiento de privilegios a la privada.
  • Las condiciones para obtener becas.
  • El bachillerato de excelencia.
  • El último anuncio de las condiciones para obtener el graduado en secundaria.
No se toman las decisiones por el bien de la mayoría, se toman aplicando unos principios que creen justos y naturales y quedándose tan tranquilos moralmente aunque sólo benefician a una minoría privilegiada.
Pero Kropotkin ya demostró que esas leyes naturales están superadas tanto a nivel natural como a nivel social porque en la naturaleza y en la sociedad son mayoría las situaciones de altruiso o de ayuda mutua que las de competencia. Y más recientemente Linn Margulis con su teoría de simbiogénesis ha vuelto a demostrar que esto es así y apoyó a Lovelok en la teoría Gaia.
La cooperación, simbiosis, mutualismo... son la mayor fuerza que rige la naturaleza y que rige la sociedad y además es más justa y más ética.
Tenemos el reto de diseñar una sociedad y una economía que se base en la cooperación dando cobijo a la libertad y al desarrollo individual pero tejiendo la red productiva necesaria que garantice la supervivencia y el desarrollo en condiciones de igualdad de oportunidades para todos los seres humanos.
Pasemos a trabajar sobre propuestas alternativas, llenemos las redes sociales de ellas.

sábado, 24 de marzo de 2012

LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO: VISIÓN DESDE LA DIRECCIÓN DE UN CEP.



LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO: VISIÓN DESDE LA DIRECCIÓN DE UN CEP.

Estimado Juan Rafael, agradezco las halagadoras palabras que me dedicáis tanto tú como Fernando Trujillo y conociendo vuestra intención de provocar mi intervención en el debate me he decidido a responder. Al no tener bitácora propia te pediré alquilado un espacio alquilado para que cuelgues a continuación de tu post este tocho que he preparado.

Me acuerdo muchas veces, con agrado de las profundas y extensas elucubraciones que hacíamos sobre el trabajo en el que estábamos implicados, con ellas maduré muchos conceptos que después he seguido trabajando y que ahora intentaré resumir lo más sucintamente que mi capacidad me permita, (que no es mucha)-
Me encanta que a pesar de las malas experiencias sigas siendo tan volterianamente, claro, directo y sincero como has sido siempre porque es la única forma de desbrozar los prejuicios y dejar claros los conceptos que tienen valor.

Quiero empezar con una cita de Edgar Morin, de su último libro La Via para el futuro de la humanidad (Paidós) que define, de entrada la base de mi argumentación:

Nuestro sistema de conocimientos, tal como se nos inculca y fija en la mente, conduce a importantes desconocimientos. Sumergidos en la sobreabundancia de informaciones, cada vez nos es más difícil contextualizarla, organizarla y comprenderla. La fragmentación y la compartimentación del conocimiento en disciplinas que no se comunican nos impiden percibir y concebir los problemas fundamentales y globales. La hiperespecialización rompe el tejido complejo de lo real, el predominio de lo cuantitativo oculta las realidades afectivas de los seres humanos. Nuestro conocimiento parcelado produce ignorancias globales. Nuestro pensamiento mutilado conduce a acciones mutiladoras.
La reforma del conocimiento exige una reforma del pensamiento. La reforma del pensamien exige, por su parte un pensamiento capaz de relacionar los conocimientos entre sí, de relacionar las partes con el todo y el todo con las partes, un pensamiento que pueda concebir la relación de lo global con lo local, de lo local con lo global. “

Como ves ando intentando abordar los temas desde la complejidad, siendo consciente de que no lo conseguiré, pero haciéndome la ilusión intentarlo. Desde esta perspectiva no voy a repetir las cosas que tú ya has descrito y que en términos generales son verdad como análisis y hay que tenerlas presentes a la hora de elaborar conclusiones. Por mi parte lo que voy a intentar es dar otra visión. La visión de un maestro que lleva ocho años y unos meses dirigiendo un CEP andaluz y que el año próximo volverá a su clase. Visión que ha llegado a comprender la condición integrada y compleja de la formación permanente del profesorado.

a) Sobre el trabajo de asesor.

Es correcta la descripción que haces de las rutinas y trabajos no directamente relacionados que se realizan y que ocupan tiempos preciosos para dedicarlos a otras funciones, pero creo que la función asesora es un paquete integrado que la persona que lo asume debe organizar y priorizar en función de las demandas que recibe y los objetivos que se propone tanto a nivel individual como colectivamente como institución.
Al ser, en nuestro caso, la formación una actividad absolutamente voluntaria. Se establece una relación dialéctica entre la realidad de los centros, su profesorado, sus demandas y necesidades y la respuesta del equipo asesor del CEP que los atiende. Si las demandas son sobre puntos, horas, certificados... el trabajo asesor se puede contentar con responder a esa demanda y así cumple su cometido. Si las demandas son cursos transmisivos para acumular puntos o cubrir sexenios las asesorías pueden sentirse satisfechas con organizarlos bien, con buenos ponentes. Si es la Consejería la que presiona con deteminados planes yprogramas que quiere desarrollar, el trabajo asesor se puede ver cumplido con organizar bien las actividades que se le demandan. Si las consultas son de compañeros concienciados que forman grupos de trabajo o colectivos pedagógicos muy activos, el trabajo de asesor se volcará en conocer los temas que trabajan y proponerle alternativas para que ellos mejoren sus conocimientos y formación. La demanda determina en parte la actividad de las asesorías.
La asesoría de hace 10 años no sirve para hoy, ni servirá para dentro de tres años.
En nuestro CEP nunca nos hemos conformado con lo anterior, hemos cogido con todas sus letras la otorgada legalmente autonomía del CEP para tener una actitud proactiva, indagadora e innovadora (dentro siempre de nuestras posibilidades como individuos y como grupo). Partimos de la idea de que nadie demanda lo que no conoce y de que alguien, siempre debe ejercer un liderazgo pedagógico, en los CEP, los centros, la Consejería... que debe ser lo más distribuido y dialogante posible, liderazgo de “autoridad”, de propuestas razonadas y compartidas para que sean llevadas a la práctica. En nuestros planes de actuación cada año hemos intentado llevar a la práctica uno o más objetivos innovadores, con más o menos éxito. Pienso que la concepción, el nivel de profundidad que tengamos sobre el tema, en este caso la formación del profesorado, nos permitirá acertar o equivocarnos con mayor o menor probabilidad.
En la otra parte de la relación dialéctica en la que se desarrolla la formación tenemos la actitud, predisposición, nivel previo, concepción teórica de la formación... del profesorado receptor:
  • Has hablado de los “Cazapuntos” que es una realidad también dialéctica, hay que acumular méritos y es la forma que se ofrece para hacerlo. Se vuelve a confundir “el ser” con “el tener” como en la vida misma. Se puede corregir esta perversión, cuando todos tengamos clara la idea de lo que es y nos proporciona la formación y consensuemos qué entendemos por “méritos” y por “esfuerzo”: acudir pasivamente a un curso o aprender algo, aplicarlo y evaluarlo.
  • Te puedes acordar de la visión milagrosa de la formación que manifiestan muchos compañeros y compañeras que asisten a una actividad formativa esperando que se le resuelvan los problemas. No existe esa formación. La formación es un trabajo duro, comprender lo nuevo, procesarlo y adaptarlo a uno mismo y al equipo de trabajo, aplicarlo y evaluarlo. Cuando se descubre esta realidad, mchos profesores nos autojustificamos diciendo que no resuelve nada , que no tenemos tiempo para adaptar lo nuevo, que es muy teórica...
  • Hay una visión compulsiva de la formación. Creemos que nunca estamos bien preparados para aplicar algo nuevo y encadenamos cursos y cursos sin pasar nunca a la acción en el aula.
  • Hay un gran número de compañeros y compañeras que rechazan la necesidad de formarse porque creen que ya lo saben todo sobre su profesión. En casos extremos conocemos todos a compañeros/as que llevan 20 o más años dando el mismo temario, de la misma forma y suspendiendo más del 60% de su alumnado y se creen los mejores profesionales delmundo. La culpa la tienen siempre el alumnado o el sistema que está mal diseñado.
  • También está y cada vez en mayor número, por suerte, los que utilizamos la formación para resolver problemas concretos de nuestro desempeño profesional, individualmente o en nuestro claustro de forma colectiva.
Podríamos seguir enumerando la variada gama de actitudes que tiene el profesorado ante una actividad voluntaria como es la formación, pero no se trata de elaborar una tesis. Esta enumeración nos sirve para completar lo que antes he denomidado “el paquete integral” que es el trabajo de la asesoría de formación. Ante la realidad que tenemos podemos esperar tiempos mejores en los que el profesorado esté concienciado y dispuesto u optar por integrar entre las actividades propias de nuestro trabajo el reto de lidiar con las diferentes realidades que se nos presentan desarrollando estrategias para acercar, voluntariamente al profesorado a nuestras propuestas de formación (lo mismo que los médicos no eligen las enfermedades de sus pacientes o los bomberos no esperan el fuego ideal). Son auténticas competencias para las que no se nos forma, pero que debemos ejercer para poder actuar en nuestro contexto. También se puede declarar la formación obligatoria y todos estos parámetros cambiarían por otros que está por ver si serían más o menos eficaces.

b)Sobre la formación

-La necesidad de formación permanente del profesorado está fuera de toda duda. No hay ahora mismo partido, institución nacional o internacional, gremio o rama del saber que no la incluya como parte fundamental para generar mejoras en el sistema educativo, la vida social y cultural, la economía o cualquier otro aspecto de la vida sobre el planeta. Sin embargo muy pocos pasan de los tópicos o lugares comunes y profundizan sobre el tema. Ejemplo ejemplar, valga la redundancia, fue la intervención del consejero de educación de Castilla-La Mancha tachando a los CEP y a su personal de ser centros de adoctrinamiento. Cretinismo político por hablar sin conocer o taimado recurso de agitación mediática para atacar a la enseñanza pública y justificar su próxima dedicación a fomentar la enseñanza privada y la formación permantente privatizada.

Una cita de Mónica Gather Thurler, de su libro Innovar en el seno de la institución escolar. Graó.Publicación fruto del trabajo de 20 años de trabajo de campo participando en la concepción, la coordinación, la evaluación o la simple observación de múltiples procesos de cambio en los sistemas educativos tanto de Suiza como en otros países.

Militantes y administraciones se afanan desde hace tantos años y sin éxito a cambiar la escuela, que la enseñanza necesita una reforma tanto por arriba como por abajo. La experiencia de los últimos treinta años demuestra que ninguna estrategia aplicada ejerce una verdadera influencia sobre las prácticas pedagógicas.
...........................................................................................................................................................
Pese a ello, la principal causa del fracaso de las reformas se debe a que los maestros y maestras se resisten a cambiar sus costumbres, aunque no necesariamente por razones negativas. El hecho de invitarles a abandonar una rutina relativamente eficaz, a favor de una innovación claramente prometedora – aunque aun no haya dado prueba de ello- vuelve a exigirles un esfuerzo y a hacerles asumir riesgos que no están dispuestos a permitir. Por otra parte, diversos estudios ponen de relieve la gran capacidad que los educadores y educadoras tienen para acoger las reformas de los planes de estudios y redefinirlos de forma que se adapten a sus prioridades.(Ball1998;Lamdert y otros,1998)
............................................................................................................................................................
Cuando se trata de transformar una práctica a gran escala, las acciones de la administración y de los militantes de base están subordinadas en último lugar a la reacción del colectivo docente. Suponiendo que este último recibiera una formación radicalmente nueva y que se lograra persuadir a los principiantes de poner en práctica las innovaciones, aun haría falta que éstos opusieran resistencia a la <<contra-socialización>> de sus compañeros de profesión, a las reticencias de las madres y los padres, siempre prestos a preocuparse, o incluso a las de los responsables, siempre escépticos ante la novedad.”

La autora después de este análisis tan negativo da claves en seis parámetros diferentes que se ha comprobado cumplen los centros que desarrollan y consolidan cambios y mejoras. Sólo pretendo dar una idea de la complejidad de la tarea que estamos tratando y refrendar lo que dice esta autora porque lo vengo constrastando día a día con mi práctica profesional. Pongo un ejemplo.

Hemos tenido la suerte de conocer y contar con la colaboración de dos ponentes magníficos José Antonio Fernández Bravo y Toni Martín en el ámbito de la didáctica de las matemáticas. El primero ha desarrollado investigaciones exhaustivas sobre la didáctica de cada apartado del currículo y elaborado metodologías y didácticas específicas sobre cada tema.
El segundo, maestro en ejercicio, ha aplicado en tres generaciones 1º a 6º de primaria la misma metodología y además lo ha ido grabando en vídeo (poner en youtube Ceip Aguamansa). Prescinden de los algoritmos tradicionales y desarrollan el razonamiento lógico matemático, el uso de la calculadora, la resolución creativa de problemas, apoyándose en las regletas Cousinaire, tangran,... y la propia vida del alumnado. Llevamos siete años contando con el primero y cuatro con el segundo, han pasado por estas actividades cientos de compañeros y compañeras que han salido sorprendidos, convencidos y dispuestos a aplicar lo aprendido en sus aulas. En estos momentos varios colegios han empezado a formarse de forma colectiva sobre el tema. Varias decenas de maestros y maestras se han lanzado al cambio total, el resto hacen innovaciones puntuales.
Siguiendo esta experiencia con los compañeros y compañeras estamos viviendo el pánico al cambio, la inseguridad, la resistencia interior, del profesorado, de las familias, estamos viviendo la realidad reflejada en la cita. La dificultad que encierra una formación ligada al cambio y a la mejora depende de las características y dimensiones de la innovación a desarrollar.

Podemos hacer una innovación puntual: realizamos una unidad didáctica trabajando por proyectos, elaboramos un blog para recoger un trabajo realizado en la clase, realizamos una semana cultural desarrollando el currículo correspondiente sobre un centro de interés...
Puede ser una innovación parcial o complementaria: utilizamos la biblioteca para documentar el trabajo realizado en conocimiento del medio, utilizamos las tic como herramienta para apoyar el aprendizaje de inglés o lengua...
Hay innovaciones más radicales como la que he explicado antes. Dejamos de utilizar las cuentas tradicionales como mecanismo de cálculo y nos dedicamos a desarrollar el razonamiento lógico matemático y el cálculo mental. Haz puentin, tírate al vacío sujeto por una cuerda que no sabes si resitirá, apoyándote sólo en la palabra de un ponente o una compañera que lo ha experimentado ya. Estás completamente convencido de que las matemáticas que estamos enseñando no sirven para este siglo, que la propuesta innovadora es cierta, positiva, ideal, pero.... ¿sabré hacerlo? ¿me apoyarán los compañeros?¿qué dirán los padres?¿ y el inspector?
Utiliza en infantil y primer ciclo de primaria el enfoque constructivista para el apendizaje de la lectoescritura, deja los libros y trabaja todo el currículo en primaria o secundaria utilizando el método de proyectos, introduce el aprendizaje cooperativo en el aula de forma sistemática y continuada para trabajar todas las áreas, introduce una acción tutorial basada en el desarrollo sistematizado de la inteligencia emocional...

Estos tres niveles de innovación se pueden afrontar individualmente o colectivamente: en el primer caso el tema se agrava, si la afrontamos en el ciclo, en un departamento o toeo un claustro el tema cambia y pasamos a tratar del proceso que tenemos que seguir para conseguirlo.
La formación es una tarea compleja, un tema de investigación, igual que la formación del alumnado. El conocimiento de los procesos que se tienen que producir para que una actividad formativa produzca transferencia a las prácticas profesionales y redunde en la mejora de los resultados del alumnado supera a una propuesta política, una encuesta de satisfacción a los usuarios, un mandato de una ley, o cualquier otra razón que no se fundamente en una investigación, y una reflexión sobre las prácticas reales que estamos desarrollando en la que deben intervenir todos los implicado: asesores, profesorado, ponentes, instancias de la adminsitración responsables, etc. Comprender esto es empezar a poner soluciones.

En nuestro CEP cada año hemos subido un peldaño en la comprensión de los procesos que queríamos inducir a través de nuestras acciones formativas. En los dos últimos cursos, por la interacción con otros CEP hemos comprendido que tenemos que cambiar nuestro enfoque e incluso nuestro perfil profesional. Nuestra reacción ha sido formarnos para entender los procesos de cambio y capacitarnos para poder explicarlos y guiarlos. Para poder crear las situaciones previas en los centros y situarlos en condiciones de utilizar la formación para implementar procesos de mejora. Llevamos dos cursos intentando adquirir las competencias necesarias para hacerlo y aun vemos la dificultad de lanzarnos (también tenemos nuestras resistencias y miedos al cambio). Hemos elegido el camino de la Práctica Reflexiva
http://www.practicareflexiva.pro/ Ahora la mayoría nos vamos del CEP y la trabajaremos en nuestros centros o como ponentes externos.

Cuando aterrizamos en estos campos, ¿Qué quieren que digamos sobre un único centro de excelencia? ¿Han estudiado lo que hay investigado sobre la implementación de reformas y mejoras o tocan de oido la música que le cuentan cuatro advenedizos? ¿Nos vamos a enterar de que la mejora de la educación y por ende de la ciudadanía no es cosa de ideologías y de partidos sino de la investigación y de la implicación de la sociedad entera ?
En nuestra realidad andaluza, la Administración apoya la red de formación y apuesta por mantenerla, además desarrolla una línea adecuada de implementación de normas legales ajustadas a las necesidades. Nuestros responsables directos no se atreven abiertamente a contar con nuestra experiencia y conocimientos, tal vez pensando que vamos a enrocarnos en reivindicaciones particulares y no vamos a contribuir objetivamente a hacer propuestas constructivas sobre las que siempre tendrán la última palabra. Las propuestas que se esbozan en el borrador del nuevo decreto avanzan en la definición de las líneas que deben seguir las actividades formativas, sus objetivos y su diseño pero olvidan, inexplicablemente, definir el perfil adecuado que deben tener los profesionales que tienen que desarrollarlas. Si algunos informes internacionales dicen que el techo de un sistema educativo lo marca la preparación de sus profesionales por qué no se aplica esta premisa a la red de formación, creo que el tema va por ahí.

c)La Red de formación tiene un espacio y un sentido.

-Porque está demostrado en investigaciones acreditadas y en la propia experiencia de la red de formación durante los años que lleva existiendo que la transferencia que producen las actividades tipo curso transmisivo, presencial o en línea, no es suficiente en estos momentos de transformación profunda del sistema. La escuela debe pasar de tener como eje casi exclusivo la enseñanza del profesor a que el eje más importante sea el aprendizaje del alumnado. La formación que venimos impartiendo actualmente sirve para mejorar aspecto concretos, dotar de competencias específicas pero no para cambiar a un nuevo paradigma educativo que es lo que necesitamos. Estos procesos necesitan trabajarse en cada centro, con cada profesor y profesora induciendo a que ellos/as conozcan sus propias capacidades y vivencias, las relacionen con el trabajo que realizan, constrasten con teorías y otras prácticas y vuelvan a redefinir sus prácticas de forma más eficaz y más placentera para ellos y ellas.
-Porque el sistema educativo necesita agentes dinamizadores del cambio y la innovación que tengan encomendada esta tarea espećifica fundamental para avanzar. Agentes que promuevan, ayuden a diseñar, guíen y evalúen los procesos de cambio y además procuren su visibilización, su valoración y su soporte material y emocional de forma sistemática y continuada. No puede ser el cuerpo de inspección una super élite que lo abarque todo. Ni el perfil que se les exige para entrar en el cuerpo se adapta a la tarea. Se implementan programas como el de calidad y mejora de los resultados escolares directamente relacionados con la innovación y se deja al margen al personal, que teóricamente tiene el mejor perfil para realizar no sólo el asesoramiento, sino aportar, junto a otros agentes, las valoraciones o los informes necesarios para que los resultados se ajusten a la realidad de los hechos. Los CEP serán necesarios, si se les dota de atribuciones y responsabilidades directas y significativas que impulsen su credibilidad e influencia sobre el profesorado y sobre los centros.

-Hace ya muchos años que venimos hablando de que no se trata de formación permanente, de reciclarse, se trata de desarrollo profesional. No podemos seguir constatando que una gran parte del profesorado hace un paréntesis de infelicidad durante el tiempo que está en la escuela o el instituto. Tenemos que conseguir que las horas de trabajo sean tiempo de crecimiento y de disfrute para los docentes, porque además es la única forma de que puedan transmitrlo al alumnado. Eso sólo se consigue con encuentros, interacción, convivencias no sólo con actualización científico-técnica en las materias que impartimos. Es muy díficil conseguirlo con un único centro por mucha excelencia que acumule. Si se externaliza de forma permanente como se necesita, no creemos que el personal contratado más los beneficios que exigirán las empresas resulten más barato que el sistema actual.

-Los requerimientos de un profesor del s.XXI son muy diferentes que los de uno del s.XX, sin embargo su formación inicial sigue siendo la misma.
Los últimos años venimos en el CEP realizando los cursos del profesorado en fase de prácticas (que aprueban las oposiciones el curso anterior) Nosotros impartimos una sesión que trata sobre la formación y hacemos una encuesta sencilla para recabar informaciones que nos orienten para el diseño de posteriores actividades. Sin especificar el año, pongo los datos recogidos en una de estas encuestas: unos 300 profesores, de ellos 90 llevan menos de un año de docencia, unos 60 sólo los meses de septiembre a finales de enero.
Preguntas significativas: Nivel TIC: (básico, usuario, avanzado) más del 90% señalaron básico, 1 señaló avanzado (coordinador TIC de su centro).
Nivel idioma extranjero: (básico, medio, avanzado) más del 90% básico, 1 avanzado (coordinadora bilingüismo de su centro9
Es verdad que la universidad no tiene estas competencias en sus temarios, pero es una realidad que es un inmenso campo para la formación permanente. Si lo preguntamos al profesorado mayor de 50 años nos daría el mismo resultado.




  1. Propuestas de futuro para la formación
-Se necesita una red potente de formación para conseguir mejoras significativas en los resultados del alumnado que tenemos en nuestros centros porque todas las evidencias nos indican que la formación del profesorado es una tarea compleja.

-La red de formación tiene que tener responsabilidades concretas y relacionadas con los procesos de innovación y mejora de los centros que le den capacidad de influencia sobre el profesorado.

-El perfil de la asesoría debe cambiar para adaptarse a los nuevos requerimientos. En principio tendría que recibir una formación específica en todas aquellas competencias comunes a la profesión: comunicativas, motivadoras, dinamizadoras , evaluadoras... y temas como acción tutorial, TIC, valores, inteligencia emocional, temas de lectura y razonamiento lógico matemático.

-Recuerdo la cita inicial de Edgar Morin, la asesoría debe tener una visión integrada del sistema educativo y de la realidad, saber movers entre lo local y lo global, lo general y lo concreto. Debe promover la cohesión del grupo en sus centros y la programación de actividades de forma integrada.

-La asesoría puede ejercerse, compatibilizando su trabajo con la práctica docente o no. Por tiempo limitado (suficiente para amortizar la inversión realizada en su formación) o respondiendo, como deberían hacer todos los estamentos, ante evaluaciones externas objetivas y periódicas.
-La asesoría tiene que tener una relación estrecha y directa con sus centros de referencia y tendrá competencias para conocer todos los datos que sean relevantes para realizar el trabajo de asesoría y seguimiento.
-Las actividades prioritarias que se deben promover son las formaciones de centro y cursos con seguimiento. Además deben promover y dinamizar redes virtuales y presenciales de carácter profesional que enriquezcan sus conocimientos y experiencias y sirvan de apoyo en los procesos de innovación emprendidos.
-Dejar el proceso en manos de los responsables de los departamentos es una posibilidad que habría que experimentar, creo que habría que darles la formación que he mencionado antes para las asesorías. En determinados momentos será imprescindible la presencia de agentes externos.
-Creo que la red debería cumplir funciones de indagación y seguimiento de procesos formativos informales que se den en las redes sociales para identificar innovaciones y transferirlas a los centros.
-Debería elaborar herramientas e instrumentos, proyectos y propuestas adaptadas a los contextos reales de los centros de su zona.
-Debería intervenir en el establecimiento y coordinación de actividades educativas con los ayuntamientos, instituciones públicas y organizaciones sociales así como con empresas del entorno.

Bueno creo que te he superado en el rollo que he soltado, espero que de pie para seguir el debate.
Un abrazo